Un estudio realizado por científicos europeos y que fuera dado a conocer el viernes por la revista especializada británica "The Lancet", determinó que existen cinco tipos de diabetes, y no dos, como se conocía hasta el momento, con lo cual los tratamientos se podrían adaptar para cada tipo de paciente.
El hallazgo fue calificado de "histórico" por la especialista en diabetes, doctora Mónica Roldán, pues consideró que "cambiará las formas en las que uno enfrenta al paciente", y que las conclusiones podrán ser llevadas a la práctica "de inmediato".

"Es una investigación sueca, basada en un estudio que se realizó a unas 15.000 personas, de las que se hizo un registro genético, con el cual han propuesto cambiar la clasificación y ampliar a cinco los tipos de diabetes, con diferencias en el tratamiento, en la evolución y en el pronóstico, lo cual me parece histórico, porque cambiará las formas en las que uno enfrenta al paciente, ya de una manera formal, porque los expertos en diabetes venimos viendo que no son dos tipos de personas con diabetes, sino que dentro de eso, hay otras diferencias más", explicó.
La profesional insistió en que se trata de un hallazgo muy positivo, y quiso llevar tranquilidad a la población, ya que "muchas veces cuando aparecen este tipo de cosas la gente que sufre la enfermedad se asusta, pero en este caso, es todo lo contrario, ya que nos va a facilitar encarar el tratamiento de la diabetes".
Los investigadores aseguran que los cinco subgrupos identificados tienen muchas diferencias entre sí y responden a tipos genéticos distintos, incluida la edad a la que se presentan y las variedades de riesgo y complicaciones asociadas, como las enfermedades renales o la ceguera.
Precisiones
Respecto del descubrimiento, la doctora Roldán explicó: "La diabetes se la clasificaba en tipo 1, que son normalmente niños y adolescentes, y tipo 2, que son todos los adultos. Ahora, dentro del tipo 2, observamos que hay diferentes grados de respuestas a las medicaciones orales y a la insulina, a la evolución y al diagnóstico. Lo que han hecho con este estudio es dividirlo en cinco grupos, lo cual va a cambiar muchísimo la forma en que uno vea a los pacientes y cada caso".
"Con esta conclusión, nos dan un perfil de paciente que nos ahorraría hacer los estudios genéticos. Lo que hicieron es simplificarnos el trabajo, porque establecen que el paciente que tiene tal característica, tiene tal respuesta al tratamiento, puede tener mejor respuesta a la insulina, pero tiene riesgo de por ejemplo, de una complicación, renal, el número 4 de complicaciones a los ojos, el número 5 responde bien, pero son más ancianos, por citar ejemplos", amplió.
Insistió en que todo "se va a simplificar porque nosotros podremos establecer, por ejemplo, que un paciente que es delgado, que nunca fue obeso, responde bien a la insulina, pero que hay que tener cuidado porque los ojos se le pueden complicar".
Tomado de: www.elliberal.com.ar