top of page

¡ESCASEZ DE MUJERES!: China y la India lidian con las consecuencias de tener demasiados hombres.

PEKÍN/NUEVA DELHI.- Nunca ha pasado algo semejante en la historia de la Humanidad. Por una combinación de preferencias culturales, decisiones de gobierno, y avances tecnológicos de la medicina, en los dos países más poblados del mundo se ha generado un desequilibrio de género de escala continental: en China y en la India, el número de varones supera en total en 70 millones al número de mujeres.



Las consecuencias de tener demasiados hombres, que ya están llegando a la edad adulta, son de enorme alcance: más allá de la epidemia de soledad, ese desequilibrio distorsiona el mercado laboral, impulsa los niveles de ahorro y deprime el consumo, infla artificialmente el precio de cierto tipo de propiedades, y en paralelo produce un aumento de los homicidios violentos, el tráfico de personas y la prostitución en cada vez más lugares.


Esas consecuencias no quedan confinadas en China y la India, sino que afectan profundamente a sus vecinos asiáticos y también generan distorsiones en las economías de Europa y los países de América. Aunque nadie lo reconoce, las ramificaciones del exceso de varones recién están empezando a salir a la luz y a mostrar sus consecuencias.


"En el futuro, habrá millones de hombres que no podrán casarse, y eso puede plantear un enorme peligro social", advierte Li Shuzhuo, un importante demógrafo de la Universidad Xi’an Jiaotong.


De los 1400 millones de habitantes que tiene China, hay casi 34 millones más de hombres que de mujeres –el equivalente a toda la población de California o de Polonia–, hombres que nunca encontrarán esposa y sólo tendrán sexo ocasionalmente. La política de hijo único implementada por el gobierno chino entre 1979 y 2015 fue determinante para que se genera el actual desequilibrio, ya que ante esa restricción, millones de parejas decidieron taxativamente que su único hijo fuese varón.


La India, un país donde existe una profunda preferencia por los hijos y herederos varones, tiene un exceso de 37 millones de varones, según el censo másreciente. El número de mujeres recién nacidas sigue desplomándose en comparación al número de bebés varones, por más que el país sea cada vez más desarrollado y próspero. Ese desequilibrio genera un superávit de varones solteros y exacerba el tráfico de personas, ya sea de potenciales novias como de mujeres destinadas a la prostitución. Los funcionarios atribuyen este fenómeno al advenimiento de la tecnología de selección de género de los últimos 30 años, que actualmente está prohibida pero que sigue siendo una práctica muy extendida.


Del superávit de 70 millones de varones en China e India, 50 millones tienen menos de 20 años de edad.


Ambos países están tratando de entender, tardíamente, las políticas que crearon esta generación con exceso de varones. Y los demógrafos dicen que pasarán décadas hasta que las implicancias de ese superávit masculino se disipen.


El desequilibrio impactó en muchos aspectos de la vida de la gente.


-Vidas estancadas: la vida en los pueblos y la salud mental. Entre los varones, la soledad y la depresión son males muy extendidos. Los pueblos chicos se están vaciando. Los hombres aprenden a cocinar y a realizar otras tareas centrales y tradicionalmente relegadas a las mujeres.


-Intentos desesperados para conseguir novia: el precio de la vivienda y el nivel de ahorro. En China, los varones solteros construyen casas desaforadamente para atraer a una esposa, y los precios de la vivienda se dispararon. Pero por otro lado, los varones no gastan, lo que a su vez fogonea el inmenso superávit comercial de China. En la India, se produce el efecto contrario: como las novias escasean, las familias no necesitan ahorrar tanto para dotar a sus hijas de una atractiva dote.


-Importación de novias: tráfico de personas. El tráfico de novias está en alza. Las mujeres extranjeras son reclutadas y seducidas para inmigrar a China, lo que a su vez genera desequilibrios similares en los países vecinos de China.


- La postura sobre el acoso: salud pública. El incremento del número de varones trajo aparejados un aumento de los delitos sexuales en la India y una creciente preocupación por el aumento de otros delitos en ambos países. En algunos lugares de la India, el aumento del acoso a niñas en edad escolar ha suscitado un esfuerzo por contrarrestarlo, pero en detrimento de la libertad de las chicas, que deben llevar una vida más recluida.


"Mi vida es aburrida y solitaria"


El chino Li Weibin nunca tuvo novia. En la aislada aldea de montaña donde se crió, los varones siempre fueron más que las chicas, al igual que en las fábricas donde trabajó de adolescente o en las obras en construcción donde actualmente se gana modestamente la vida.


Ahora Weibin tiene 30 años y vive en un dormitorio pelado y sofocante que comparte con otros cinco hombres en la ciudad sureña de Dongguan: camas cucheta y colillas de cigarrillo en el piso.


"Quiero encontrar novia, pero no tengo ni el dinero ni las oportunidades para conocer chicas", dice Weibin. "Las chicas tienen estándares muy alto, quieren casa y auto. A mí ni me hablan."


El problema de Weibin no es solamente que es pobre y que está ahorrando para comprarse su propio departamento, sino que en China simplemente hay demasiados varones. China es un país donde estar casado confiere un estatus social, y donde la presión de los padres para que lleguen los nietos es muy intensa. Los solteros como Weibin son despectivamente catalogados como "ramas muertas" del árbol familiar.


Pero como todo leñador sabe, las ramas muertas representan un peligro, y no sólo para el árbol mismo.


Weibin dice haber perdido prácticamente toda esperanza de encontrar novia en Dongguan, donde hay 118 hombres por cada 100 mujeres. Pasa su tiempo libre jugando videojuegos en su celular, o yendo con sus compañeros de trabajo al karaoke o a recibir un masaje de pies.


"Estoy solo", dice Weibin. "Mi vida es aburrida y solitaria."


"Que seas madre de cien de varones"


Cuando Om Pati, esposa de un agricultor de la aldea india de Bass, en el estado de Haryana, iba a tener hijos, rezaba para que le tocara una niñita de ojos dulces. Pero tuvo un hijo varón. Y después otro, y otro, y otro… Hasta llegar a siete. Ante la llegada de cada nuevo hijo, sus vecinas de la aldea desbordaban de alegría, y hacían sonar las ollas y los platos metálicos para anunciarle a todo el barrio la llegada de un nuevo varoncito.


Al fin y al cabo, se trata de una cultura donde el deseo de tener hijos varones supera cualquier otra cosa: para que enciendan la pira funeral hindú, para que hereden los bienes de la familia, para que se ocupen de sus padres cuando envejecen.. Como reza una antigua bendición en sánscrito: "Que seas madre de cien varones".


Y hubo épocas en las que Om Pati realmente se sintió madre de 100 varones. Tenía que trabajar de sol a sol, y se consolaba con la idea de que algún día tendría nueras con las que compartir historias y tareas domésticas. Y que también le dieran nietos, claro está.


Pero cuando su hijo mayor, Sanjay –que hoy tiene 38 años y es cocinero– llegó a la edad de casarse, la costumbre de las familias de la zona de escabullirse a las grandes ciudades para hacerse una ecografía y en caso de que el embarazo fuese de una niña, realizarse un aborto, ya había hecho estragos. Cuando Om Pati y su esposo empezaron a buscarle pareja a su hijo para realizar un matrimonio arreglado, que sigue siendo la norma, no había novias disponibles.


Las pocas jóvenes que quedaban en la aldea –o sea las que no se habían mudado en busca de mejores oportunidades–, ya estaban casadas.


Actualmente Om Pati tiene 60 años y se pasa el día cocinando y limpiando para su esposo y sus hijos adultos, que van de los 22 a los 38 años. Los varones de la casa comen tantos roti –esos panes chatos y caseros tan tradicionales de la cocina india– que debe amasar varios kilos de harina por día.


"No hay alternativa", dice Om Pati. "No depende de nosotros."


Artículo de Annie Gowen para Washington Post (Traducción de Jaime Arrambide)

bottom of page