domingo, 2 de diciembre de 2018

Nuestro diario vivir, está constantemente impactado por la tecnología. Imagine solo por un momento, que una mañana al llegar a su trabajo, centro de estudio o una cita médica, se da cuenta que su celular se le ha quedado en su casa. ¡Tragedia total! Se encuentra ya muy lejos de nuestra memoria la función original que tenía el teléfono para hacer y recibir llamadas exclusivamente. Hoy día, el celular es una pequeña computadora que llevamos en nuestro bolsillo y nos permite enviar mensajes por redes sociales como WhatsApp o Facebook, navegar el Internet, leer nuestros correos electrónicos, escuchar música, ir a una dirección utilizando el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y tomar un video o foto, entre muchas de sus otras opciones.
La mayoría de las personas, a través del mundo, accesan dichas tecnologías, incluyendo a las personas ciegas.
En el caso de las personas ciegas, no utilizan celulares especiales, contrario a la creencia popular, sino que se benefician de todas las funciones de los teléfonos inteligentes (Smartphones) disponibles en el mercado como los modelos iPhone y Android, al igual que las personas sin discapacidad visual. Este hecho, nos lleva a preguntarnos:
¿Cómo una persona ciega puede acceder a una tecnología con pantalla plana?
Hay varias alternativas para que el celular se pueda utilizar de forma no visual. El primer paso, requiere que se active un lector de pantalla. En el iPhone se llama “Voice Over”, y en el Android “Talk Back”. Las mismas son gratis y se activan desde las configuraciones de accesibilidad de cada sistema operativo del celular. De esta forma, la persona ciega puede tocar la pantalla del celular con sus dedos, y simultáneamente escuchar los diferentes contenidos en una voz sintetizada de alta calidad. También es posible hablar y dictar comandos y textos para operar el celular por medio del reconocimiento de voz. En el iPhone su asistente de voz se llama “SIRI”, y en Android “Google Voice Assistant.” Por lo que las personas ciegas pueden utilizar el celular con sus fortalezas del tacto, audición y su voz.
Esta implementación de la tecnología se le conoce como el diseño universal, y promueve la inclusión social, ya que la persona ciega puede tener igualdad de acceso al celular desde el mismo momento en que lo adquiera en la tienda.
Por su parte, las personas con baja visión, pueden activar la opción de magnificación “Zoom”, también desde las opciones de accesibilidad. De ésta forma, todos los contenidos se podrán agrandar con diferentes niveles de magnificación. Igualmente, pueden cambiar los colores tanto del fondo como de las letras, para obtener un mejor contraste y así maximizar su residuo visual.
Hay otras aplicaciones que impactan positivamente a las personas ciegas. Como por ejemplo “Seeing AI” (iPhone AppStore) y Envision AI (Android PlayStore) que utilizan la cámara del celular y permiten convertir textos impresos (libros, revistas, correspondencia, etc) en una respuesta parlante. Dichas aplicaciones son capaces de reconocer colores, identificar productos por medio de la lectura de códigos de barras, conocer la intensidad de luz y reconocer caras, personas y paisajes por medio de la tecnología de inteligencia artificial. Todas éstas funciones, sin duda, promueven una mayor independencia en tareas del diario vivir convirtiendo al celular en una herramienta de igualdad que mejora la calidad de vida para las personas ciegas.
----------
José Manolo Alvarez, es un programador de computadoras ciego, que ha desarrollado aplicaciones , video juegos y programas educativos para la computadora. Los cuales han sido utilizados por personas ciegas en Puerto Rico y a nivel internacional. Es el creador del Portal Manolo.Net y del podcast Tiflo Audio, donde comparte conocimientos tecnológicos a personas ciegas de todas partes del mundo en el idioma Español. Igualmente, es el Presidente de la Fundación Manolo.Net y actualmente es profesor de Educación Especial y tecnología en la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras.